martes, 21 de mayo de 2024

La casa del sol Naciente otra vez

A veces, mientras plancho, oigo la radio, pongo música o entro en Youtube y selecciono algunas canciones. En algunos casos, en contacto con la ropa planchada y el olor que me rodea, estoy en silencio y me vienen a la cabeza cosas que resolver o recuerdos; a veces simplemente dejo que la cabeza descanse y se deje arrastrar por el tacto, por el olor a ropa limpia y planchada, por el silencio que me rodea. 

Hoy estaba viendo y oyendo canciones que me gustan: Beatles, Miguel Ríos, Massiel, Rolling Stones…Y he parado de planchar al oír y ver una canción que siempre me ha gustado, Hey Jude; me parece tan buena que dejo la plancha y me pongo a verla y a cantar con ellos, con los, cuatro escarabajos. Pero sobre todo me emociona una y mil veces, desde que tenía quince años y aprendí a acompañarla con la guitarra, The House of The Rising Sun / La casa del sol nacientecantada por The Animals, cuando en el grupo todos eran jóvenes. Y luego, 50 años después, Eric Burdon en el Festival de San Javier en Murcia hace unos años. Y me acuerdo de cuando aquí subí cosas de esta canción. Menuda historia.

 

jueves, 7 de julio de 2016

La casa del sol naciente



Desde ayer no para de dar vueltas esta canción en  mi cabeza. Subí el vídeo de The Animals a este blog y ha sido un no parar todo el tiempo. Descubrimiento del contenido y recuerdos; melancolía y unas ganas tremendas de cantarla a voz en grito imitando el desgarro contenido de la voz de Eric Burdon.



House of The Rising Sun


The Animals

 

There is a house in New Orleans

They call  The Rising Sun

And it’s been the ruin of many a poor boy

And god i know i’m one.

 

My mother was a tailor

She sewed my new blue jeans

My father was a gambling man

Down in New Orleans.

 

Now the only thing a gambler needs

Is a suitcase and a trunk

And the only time he’s satisfied

Is when he’s on a drunk.

 

Oh mother, tell your children,

Not to do what i have done

Spend your lives in sin and misery

In the house of The Rising Sun.

I got one foot on the platform

The other on the train
I’m going back to New Orleans

To wear that ball and chain.

There is a house in New Orleans

they call The Rising Sun

and it’s been the ruin of many a poor boy

and god i know i’m one.

 

Traducción

 

Hay una casa en Nueva Orleans

La llaman  El Sol Naciente

Ha sido la ruina de muchos pobres  chicos 
 Dios sabe que soy uno de ellos.

 

Mi madre era costurera

Cosía mis vaqueros nuevos

Mi padre era jugador

Ahí en Nueva Orleans.

 

Ahora, lo único que un jugador necesita

es una maleta y un triunfo

Y el único momento en que está satisfecho

Es cuando está borracho.

 

Oh madre dile a tus hijos

Que no hagan lo que yo he hecho

Gastar sus vidas en el pecado y la miseria

En la casa del Sol Naciente.


Tengo un pie en el andén

El otro pie en el tren
Voy de vuelta a Nueva Orleans
Para ponerme la bola con la cadena.

Hay una casa en Nueva Orleans

La llaman El Sol Naciente
Ha sido la ruina de muchos pobres chicos 

Dios sabe que soy uno de ellos. 


En la grabación de arriba, hecha en 1964, Burdon tenía 25 años y una voz potente. Cincuenta años después, sigue con esa voz potente, aunque desgarrada, y canta una versión libre de esta canción en el festival de san Javier, Murcia.
 
(Como el vídeo dura nueve minutos, avanza hasta el tres y lo verás.) 



Tomado del blog “El trastero de palacio”

https://eltrasterodepalacio.wordpress.com/2012/10/08/canciones-con-historia-la-casa-del-sol-naciente-the-animals/

 

Canciones con historia: “La casa del sol naciente”. The Animals

A veces escuchar una canción nos traslada sin remedio a una época añorada. “La casa del sol naciente” siempre me recordará la etapa estudiantil en lasUniversidades Laborales. Una de las canciones memorables de los 60, pieza clásica de nuestro repertorio, salía a la palestra a la menor ocasión: viajes, reuniones de amigos, festivales…; lo de menos era el lugar, lo más importante… el motivo.

 

“La casa del sol naciente” (“The house of the rising sun”), canción de origen muy antiguo y autor desconocido, hay quien sitúa sus raíces en el folk americano más profundo de la Louisiana del siglo XIX. La primera grabación que se conoce, interpretada por Clarence Ashley y Gwen Foster, data del año 1934 en Nueva Orleans. Una balada folk tradicional transmitida de forma oral de unos a otros que según Clarence aprendió de su abuelo. Sin embargo, otras teorías cuestionan este origen y lo sitúan más atrás, en los años 20. En su versión original habla de la triste historia de un burdel, “La casa del sol naciente”, dedicado al juego y a la prostitución. Su nombre era un pequeño homenaje a Madame le Soleil, la mujer que lo regentaba en la hermosa ciudad del Delta del Missisipi, de infausto recuerdo por la desolación que dejó a su paso el no muy lejano huracán Katrina. Un local abierto en 1862, que cerró a los dos años por las continuas quejas de sus vecinos.

 

Fueron The Animals en 1964 quienes realmente hicieron popular “La casa del sol naciente” a nivel mundial. Aunque conserva su aire melancólico original, tuvieron que modificar la letra para hacerla acorde con el puritanismo reinante en las emisiones radiofónicas: en el local lo que domina es la adicción al juego y al alcohol, sin apenas referencias al libre albedrío de su origen folk. Una canción que cuenta la hermosa historia de un hombre borracho y jugador que fragua sus desventuras en lo más hondo de una lúgubre taberna a la que muchos acudían en busca de refugio y comprensión para tratar de olvidar sus problemas. Lo dice muy bien Eric Burdon, su excepcional cantante, cuando se refiere en sus primeras estrofas al consejo que una madre debe dar a sus hijos para que no sigan ese ejemplo de perdición: “Hay una casa en Nueva Orleans que llaman del sol naciente, ha sido la ruina de muchos pobres chicos. Dios sabe que yo soy uno de ellos”.

 

The Animals es un grupo británico formado Eric Burdon (cantante y líder), Alan Price (teclados), Hilton Valentine (guitarra), John Steel (batería) y Chas Chandler (bajo). Su música se basaba en el blues y el rhythm and blues tan en boga en los año 60. Al principio se dedicaron a versionar canciones de éxito de John Lee Hooker, Sam Cooke, Ray Charles o Nina Simone, entre otros; incluso Bob Dylan en sus inicios tuvo una pequeña participación con la banda. De hecho, el primer single de The Animals, “Baby let me take you home”, es una adaptación de la canción de Dylan “Baby let me follow you down”. Llegó al número 21 en las listas inglesas, lo que no estaba nada mal para ser su primer disco. Muy poco después lanzaron su gran éxito, la adaptación “The house of the rising sun”. El single incluía en su cara B “Talkin’ ‘bout you” del gran Ray Charles. La gran aceptación de sus conciertos en directo hizo que decidieran grabarla en una parada intermedia durante una gira por Inglaterra con el flamante ídolo del rock Chuck Berry. Era tan grande su calidad como grupo que… ¡¡les salió espléndida a la primera toma!! Una canción con un inicio fulgurante, el famoso arpegio de Hilton Valentíne, inspiración de tantos guitarristas y que muchos jóvenes intentan emular desde entonces, en la que destaca sobre todo la desgarradora y singular interpretación vocal de Eric Burdon. Según contaba el escritor Ralph McLean en la BBC: “Con este tema el rostro de la música moderna ha cambiado para siempre”.

 

The Animals era el segundo grupo británico, el primero fue The Beatles, que alcanzó el nº 1 en las listas de Inglaterra y EEUU. Poco después de “La casa del sol naciente”, sacaron su primer LP “The Animals” con grandes canciones como “I’m crying”, “Don’t let me be misunderstood” o “We’ve gotta get out of this place”, que llegaron también a los primeros puestos de las listas. Sin embargo, muy pronto, en 1965, se produce la primera crisis de la banda con el abandono por motivos personales y de salud de Alan Price. También por la lucha por el liderazgo del grupo. El resto de sus componentes tampoco se mostraban muy conformes con el desarrollo de su carrera musical, demasiado comercial, por lo que a principios de 1966 deciden romper con su casa discográfica. Antes, preludio de su disolución posterior a finales de ese año, ya se había producido también la marcha de John Steel. En 1967, en una etapa marcada por un nuevo estilo, Eric Burdon refunda la banda bajo el nombre de “Eric Burdon and The Animals”, pero los frecuentes cambios entre sus miembros hacen que el grupo no alcance la estabilidad y termine por desaparecer en 1969 después de publicar un doble álbum, “Love”, con un último éxito “Sky Pilot”. Con el paso de los años, los originales The Animals se reúnen en esporádicas ocasiones, en 1977 graban “Before we were so rudely nterrupted” y en 1983 un par de discos más. Todo bajo una época ya muy decadente.

 

Grandes intérpretes no han dudado en incluir en su repertorio a “La casa del sol naciente”. Muchos antes que los propios The Animals. Entre las numerosas versiones grabadas destacan artistas tan reconocidos como Woody Guthrie, Pete Seeger, Bob Dylan, Joan Báez, una delicia con su voz melancólica, The Beatles, Nina Simone, espléndida, o Bon Jovi. En unos años en que el fenómeno musical de los 60 se extendía por todo el mundo, en España tuvo gran éxito la versión en castellano del conjunto Lone Star. Los idiomas no eran la nuestro, y una canción como “La casa del sol naciente”, además de escucharla, es necesario sentirla y Los Lone Star lo hacían muy bien. Años más tarde, Bruno Lomas, gran rockero, sacó un single con un éxito relativo. Canción excepcional y revolucionaria en su tiempo a pesar de tratarse de una adaptación de una vieja canción folk, su sonido era tan nuevo y singular que está considerada como el primer gran éxito de la música folk rock. La revista The Rolling Stones no ha dudado en incluirla entre las 500 mejores canciones de todos los tiempos. Su particular sonido, su comienzo de guitarra, extraordinario, y la gran interpretación de Eric Burdon, la hacen especial: una canción mágica.


MÁS
https://albokari2.wordpress.com/2011/09/13/la-casa-del-sol-naciente-el-antro-de-perdicin-que-dio-lugar-a-una-de-las-mejores-canciones-de-la-historia/

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario