martes, 28 de enero de 2025

Paco Ibáñez en Madrid. 2025


Miguel Ángel Villena 

Eldiario.es

Madrid, 28 de enero de 2025

 

“Apareció en el escenario de riguroso negro, fiel a su imagen, y con una envidiable melena blanca como contraste. A sus 90 años, Paco Ibáñez tiene un caminar vacilante y los achaques propios de esa avanzada edad, pero los mismos ideales e idéntica fuerza que cuando irrumpió como cantautor hace seis décadas. Y ese aire rebelde y poético a la vez, socarrón y profundo, sobrevolaba a las 1.400 personas que abarrotaron el madrileño teatro Coliseum el lunes por la noche para escuchar a un pionero de la canción de autor, al artista que puso música a los mejores poetas españoles”.

https://www.eldiario.es/cultura/musica/paco-ibanez-90-anos-escenario-echa-boca_129_11999577.html

 


miércoles, 22 de enero de 2025

Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera y un vídeo nuestro de hace cuarenta años

En 1984 llegaron al Colegio Público Antonio Machado de Madrid, donde yo daba clase de Lengua y Literatura, los primeros magnetoscopios y una cámara de vídeo. En seguida nos pusimos manos a la obra y varios profesores hicimos pequeños guiones de contenido didáctico, que muy pronto convertimos en vídeos. 

Pasado algún tiempo decidí preparar un audiovisual sobre el libro de teatro que leía todos los años con mis alumnos: Historia de una Escalera, de Antonio Buero Vallejo. Busqué, y encontré, copias de las fotos del estreno de la obra en el Centro de Documentación Teatral, estreno que tuvo lugar en 1949 en el teatro Español de Madrid. Rebusqué datos en la Hemeroteca Nacional y, con todos los materiales seleccionados, preparamos el guion. 

Presenté mi proyecto al autor, Antonio Buero Vallejo, quien me recibió en su casa en persona. Me contestó por carta un par de semanas más tarde, sugiriéndome algunas precisiones que matizaban el guion. Bastantes meses después, le envié a don Antonio una copia del vídeo que hicimos basado en el audiovisual y, muy amablemente, me contestó con otra carta, a vuelta de correo. Guardo con primor las dos cartas, como señal inequívoca de la amabilidad, de la solidez y de la sencillez de Buero Vallejo. Y las publico hoy aquí.

Me gustó buscar la música, y creo que acertamos con ella: algunos pasajes de la película Novecento y un par de canciones de la época en la que se estrenó la obra de Buero, "La bien pagá" , cantada por Miguel de Molina, y "Luna de miel" en la versión que canta Gloria Lasso. 

Editado el vídeo, lo presentamos en el concurso de Medios Audiovisuales Didácticos del Ministerio de Educación. Y en el invierno de 1989 nos comunicaron que habíamos ganado un accésit del tercer premio. Nuestra alegría fue dulce y compartida con las alumnas y alumnos participantes. 

En 2010 hicimos una copia en DVD de aquella cinta de vídeo VHS. De allí la pasamos al ordenador, y de este a Youtube. La calidad del vídeo es acorde con los medios con los que contábamos en aquel momento,  hace ya cuarenta años. Pero aún hoy merece la pena verlo, pues muestra una forma de trabajar con los alumnos muy interesante, ya que su participación en la elaboración del guion, en la lectura de los textos, en la grabación y en el montaje supuso un aprendizaje activo y moderno.

En el año 2003, cuando yo daba clases en el Instituto de Educación Secundaria Emperatriz María de Austria de Madrid, se repuso Historia de una escalera en el teatro María Guerrero de la capital. Aproveché la ocasión y allí que fuimos alumnos y profesores a ver la obra de Buero. Y en el Instituto preparamos una exposición con las fotos de 1949 y las de 2003, con el guión y los materiales de aquel audiovisual de los años ochenta y con toda la documentación de 2003.

Ahora, en 2025 se vuelve a representar en el teatro Español de Madrid, en el mismo escenario en el que se estrenó en 1949, es decir, hace 75 años. Llevo ya casi una década jubilado, así que iremos a ver esta nueva representación, pero ya sin alumnos. Recordaré con alegría, y sin asomo de nostalgia, aquellos años ochenta, en los que resultó ser verdad que el mundo parecía ser más justo, pues a la educación pública se la trataba con dignidad, es decir, con presupuestos notables y con un profesorado motivado y bastante bien remunerado. En aquellos años fue posible hacer cosas como un audiovisual y un vídeo con  alumnos en un colegio público de Carabanchel Alto con los medios que nos llegaron al centro. Eso sí, con con el apoyo de la comunidad educativa; y con el entusiasmo de estar haciendo realidad una educación activa y pública. Y contando también con el apoyo real y comprometido del autor de la obra, don Antonio Buero Vallejo. 

Hoy sería más difícil hacer algo similar, debido a la política educativa que viene desarrollando el Gobierno de la Comunidad de Madrid, institución que, desde hace más de veinte años, viene maltratando a los colegios e institutos públicos con unos presupuestos rácanos y con un descuido, cuando no maltrato, de maestros y profesores, dadas sus condiciones de trabajo y la perfidia de muchos de los contratos.

Pero estoy seguro de que, en algun colegio público de algún barrio de Madrid, alguna maestra, algún maestro, verá la obra de Buero en el Español con sus alumnos y, sacando fuerzas de su profesionalidad y de su vocación, harán algún trabajo donde usen la tecnología actual para reivindicar la literatura. Para reivindicar a Antonio Buero. Para recordar que aquellos tiempos de silencio de 1949 no debieran regresar jamás, ni siquera en versión tecnofeudal. Y de paso, para reivindicar el gusto por el trabajo bien hecho. Y la experiencia de aprender con dignidad. Haciendo memoria de lo que fuimos. Y de lo que somos.

                                                                                                                    Jesús Bermejo


Algunas fotos del estreno de 1949 (Fotógrafo: Gyènes)




               


Algunas fotos de la representación de 2003 (Fotógrafo: Chicho)





Cartas de Antonio Buero Vallejo

Carta primera: 29-11-84



Carta segunda: 6-7-89


Vídeo

















 

martes, 21 de enero de 2025

"Cuando me vaya..." Despedida de Paco del Puerto


Ayer me lo dijeron cuando caía la tarde: Paco del Puerto nos ha dejado. Un crujido interior me entristeció. Y recordé cómo, hace un mes, cuando lo llamé para ofrecerle mi libro Robles Amarillos, me dijo que él ya no estaba mucho para esas cosas. Sentí algo así como un “me voy marchando poco a poco”. Y así ha sido.

Quiero recordar aquí a Paco, el lector atento que me ofreció una crítica sabia de mi primer borrador de Robles Amarillos, allá por el año 2002; al Paco escritor, el autor del libro De mi tierra, lo mejor que ha escrito en prosa, a mi juicio; al Paco poeta de Estuario de invierno, que presentamos en la Biblioteca de Los Navalmorales, en octubre de 2018. Al Paco amigo, discreto y callado, y a veces algo cascarrabias…

Traigo aquí, como homenaje, el texto que leí en la presentación de Estuario de invierno. Sin duda Paco estaba despidiéndose de este mundo con los poemas de su libro. Y estaba despidiéndose de todos nosotros.

“Cuando me vaya

         no volveré a escuchar la melodía

que los pájaros cantan...

         esa efímera ofrenda tan hermosa y tan libre”. 

 Paco, es verdad: no volverás a escuchar la melodía que los pájaros cantan. Pero tus versos sonarán, armoniosos, en las voces de las niñas y los niños de la escuela, y en las de los jóvenes del instituto de tu pueblo, cuando estudien con sus maestros la gran literatura que tú, su paisano, has dejado para ellos, para todos, un poema de amor a tu tierra y a tu gente.

Descansa en paz.

Jesús Bermejo

26 de octubre de 2018

Amigas y amigos de Los Navalmorales: Buenas tardes a todos y gracias por asistir a esta velada en la que se presenta Estuario de invierno, el último libro de poesía de Francisco del Puerto...

Si quieres leer todo el texto de la Presentación, pincha en este enlace:

https://roblesamarillos.blogspot.com/2018/10/estuario-de-invierno-de-francisco-del.html


 



lunes, 20 de enero de 2025

Otra vez Trump

                        

Otra vez Trump. Así lo ha decidido el pueblo estadounidense. Y casi todos los señores tecnofeudales del mundo lo acompañan y lo aplauden.

        Plata serán, mas plata atrincherada 

Poco podrá esta oligarquía contra el devenir del mundo: sus propias contradicciones, su arrogancia y su misma falsedad llevarán a los estadounidenses a alejarlos del gobierno en 2028. Al tiempo. 

Postdata

Y digo yo a los europeos que no son de ultraderecha: ¿Que más necesitáis para daros de baja en la red X? ¿Y en Facebook? 

Hace ocho años

https://roblesamarillos.blogspot.com/2017/01/donald-trump-presidente-resistiremos.html?m=1

 

 

 

Invierno: Atardecer en la Gran Vía de Madrid