jueves, 21 de noviembre de 2013

"De purísima y oro" de Joaquín Sabina: Estampas de posguerra



                                     

En 1999 Joaquín Sabina publicó el álbum 19 días y 500 noches y en él incluía la canción De purísima y oro, en la que nos presenta un homenaje a Manolete, el torero que muere en la plaza de Linares en un lance trágico, que fue resuelto de forma chapucera y aprovechado de manera escandalosa. Un homenaje a Manolete y a toda una época, los primeros años de posguerra, un tiempo detenido en la letra de esta canción, un ambiente triste y gris de un país vencido, pobre y amordazado. Un país que intenta sobrevivir después de la devastación, que se engancha a las canciones para después de una guerra, que intenta dejar atrás la miseria del hambre y de la angustia.

Un país de labradores y jornaleros, de obreros y empleados menesterosos, de academias de corte y confección, de frías casas sin calefacción, de sabañones y aceite de ricino, ese recuerdo atroz para quienes fueron obligados a tomarlo como purga por su pasado republicano. Un país arrasado y aislado del mundo, sin apenas comercio exterior, con coches alimentados con gasógeno, toscas prendas de vestir y zapatos topolino para quienes podían permitirse algún lujo más allá de las alpargatas y las sandalias. Un país con cartillas de racionamiento, con escasez y estraperlistas, con tenderos que usaban un lenguaje entre cursi y cheli y elaboraban carteles como El género dentro por la calor.

Academia de corte y confección,
sabañones, aceite de ricino,
gasógeno, zapatos topolino,
el género dentro por la calor.

En el Rastro estaban las galerías Piquer, un comercio especializado de la época. En la inclusa estaban los niños huérfanos, niños cuyos padres habían muerto en la guerra, niños perdidos, niños de padres encarcelados, niños pobres, niños con anginas, llenos de miedo y de tristeza. El hambre y otras miserias multiplicaron los casos de tisis, de tuberculosis, que según receta popular se combatía con caldos de gallina, es decir, con una buena alimentación, entonces tan poco común.

Para primores, galerías Piquer,
para la inclusa, niños con anginas,
para la tisis, caldo de gallina,
para las extranjeras, Luis Miguel.

Y en contraste con esa miseria apenas enunciada en la canción, el autor nos muestra otros ambientes, de gente con dinero y poderío, que se relacionaba con visitantes extranjeros atraídos por el mundo de los toros y otras peculiaridades de aquella España. Tales son los casos de Hemingway y Orson Welles; y también de Ava Gardner, cuya relación con el torero Luis Miguel Dominguín era de todos conocida.

El mundo de los toros tenía sus protocolos, sus lugares y sus calendarios. Y en los bares donde se vendían las entradas de toros siempre había un limpiabotas, un hombre que atesoraba la historia menuda del lugar y las confidencias de sus clientes, uno de los cuales le invita a un carajillo, un café con coñac, a la vez que atiende a un estraperlista y le regala dos buenas entradas de toros, dos barreras.

Y para el Corpus, retales amarillos que aclaren el morao de las banderas”. El Corpus, la procesión por excelencia, con las calles alfombradas de plantas aromáticas y los balcones adornados con sábanas, mantones y tapices, es invocada por el autor con ese doliente tono de contrastes que aparece a lo largo de la canción, y muestra el empeño de los poderes por disimular el color morado del Corpus, principalmente de los caballeros del Corpus Christi. Disimular ese color morado con retales, sábanas y tejidos de colores amarillos, para que así no se evocase el morado de la bandera de la República, tan cercana y a la vez tan lejos.

Para el socio del limpia, un carajillo,
para el estraperlista, dos barreras,
y para el Corpus, retales amarillos
que aclaren el morao de las banderas.

Este es el escenario de la canción, descrito con nombres y adjetivos, en las pinceladas de las tres primeras estrofas. Ahora empieza la acción, ahora vienen los verbos, una acción cuyos protagonistas son los vencedores de la guerra. De ahí ese Tercer año triunfal, tan repetido en radios y noticiarios como el último parte de guerra:

"Cautivo y desarmado el Ejército rojo, las tropas nacionales han alcanzado sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. 
Burgos, 1 de abril de 1939. 
El Generalísimo Franco.”

Era su tercer año triunfal, a contar desde que empezó la guerra; para ellos, una nueva era; una nueva era que querían imponer a todos los españoles. Era su tercer año triunfal, sí. Y en un país donde todo era escasez, hambre y dolor, había señoritos fascistas peinados con brillantina que se divertían a sus anchas en salas de fiestas como Alazán, y que en medio de sus borracheras y con la impunidad más absoluta, terminaban su fiesta dando una paliza a algún cantante, como le sucedió a Miguel de Molina, por ser republicano y gay ( Ellos, los nacionales, decían: Por rojo y por maricón). Por su seguridad, Miguel de Molina se vio obligado a embarcar hacia la Argentina.
Tercer año triunfal, con brillantina,
los señoritos cierran Alazán,
y, en un barquito, Miguel de Molina,
se embarca, caminito de ultramar.

Habían pasado ya los nacionales…En noviembre de 1936 empezaron los primeros bombardeos sobre Madrid. No cesaron hasta el final de la guerra. En aquel noviembre, el pueblo se levantó contra el fascismo e impidió la entrada en la capital del ejército franquista, los nacionales. Aquella impetuosa resistencia se inmortalizó en el célebre lema No pasarán. Y ese lema, esa consigna fue convertida en sangrante afrenta en el chotis Ya hemos pasao, cantado por Celia Gámez.

Habían pasado ya los nacionales y Habían rapado a la señá Cibeles, a ella, la diosa de la famosa fuente madrileña, aquella fuente protegida por una estructura de hormigón durante toda la guerra, para que no fuese destruida por los bombarderos nazis. Sí, habían rapado ya a la señá Cibeles, como hicieron con tantas mujeres republicanas de todo tipo y clase, que fueron ultrajadas, rapadas al cero, embadurnadas con pez y paseadas desnudas en carretas infames como castigo y escarnio. Habían pasado ya los nacionales, dejando un rastro de sangre, dejando un rastro de lágrimas.


Y parafraseando el comienzo del último parte de guerra, Cautivo y desarmado [el Ejército rojo] , las tropas nacionales, una vez alcanzados sus últimos objetivos militares, se divierten en Los Grabieles hasta la madrugada, la hora de la zambra, con el frío en la calle y el vaho en los cristales. Otros nacionales, formando un pelotón, fusilan cada amanecer a decenas y decenas de presos republicanos junto a las tapias del cementerio del Este, o de la Almudena, no muy lejos de la plaza de toros de Las Ventas.

Al día siguiente, en aquella España amordazada, los periódicos hablaban de Celia Gámez, del escritor Pemán (autor del famoso poema La bestia y el ángel,  en el que la bestia era la República y el ángel, el general Franco) y del bayón, un baile popularizado por la película Ana, que, cómo no, fue censurada en el momento en el que Silvana Mangano interpreta El bayón de Ana.

Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la señá  Cibeles,
cautivo y desarmado el vaho de los cristales
a la hora de la zambra, en Los Grabieles,
por Ventas madrugaba el pelotón.
Al día siguiente hablaban los papeles
de Celia, de Pemán y del bayón.

Estamos en España, en los años cuarenta, un tiempo de silencio. En la segunda parte de la canción se nos presenta un espacio privilegiado, solo accesible para la clase alta, para cantantes de postín y toreros famosos y para extranjeros ricos. Es el bar Chicote, en plena Gran Vía de Madrid, recién bautizada como avenida de José Antonio, el fundador de Falange, el partido único. En Chicote también tienen cabida estraperlistas, contrabandistas de la tan ansiada como carísima penicilina, y prostitutas de alto postín.

Enseñando las garras de astracán,
reclinada en la barra de Chicote,
La bien pagá derrite, con su escote,
la crema de la intelectualidad.

Esa prostitución de alto postín aparece en nuestra canción como La bien pagá, un guiño a otra canción popularizada precisamente por Miguel de Molina, esa bien pagá que enseña sus garras de astracán, un abrigo de piel que simboliza aquel ambiente y aquel dinero sucio, y derrite a la crema de la intelectualidad, en alusión a otra célebre canción del mejicano Agustín Lara dedicada a Madrid: Y en Chicote un agasajo postinero/ con la crema de la intelectualidad. Sí, claro que hubo intelectuales fascistas, bastantes. Y otros muchos se fueron adhiriendo por acomodo y para buscar su sitio. Y también los hubo que no se doblegaron y sufrieron lo suyo hasta que fueron encontrando sus maneras de vivir en los márgenes de aquel régimen.

Por entonces, esas mujeres que frecuentaban Chicote y otros sitios de moda, imitaban a prototipos de la época, uno de los cuales fue Eva Perón, que vino a España junto a su marido, el general Perón, que era presidente de Argentina, cuando ningún jefe de estado visitaba la España de Franco. Eva Perón llevaba el pelo recogido en rodetes, a la manera de la dama de Elche, la escultura ibérica. Esas mujeres tomaban cócteles elaborados con el licor Parfait amour  y a veces imitaban, en lugares más discretos, la forma de vestir de la protagonista de la película Rebeca, de Alfred Hitchcock, en concreto aquella chaqueta de lana que pasó a llamarse rebeca, y que, en armonía con el uniforme de Falange, en la canción es de color azul marino.

Permanén
, con rodete Eva Perón,
Parfait amour, rebeca azul marino,
-”Maestro, le presento a Lupe Sino,
lo dejo en buenas manos, matador”.

Y fue en aquel bar Chicote donde a Manolete, que ya era un torero famoso, le presentaron a Lupe Sino, una mujer de la que se enamora el diestro y que nunca fue admitida ni por su familia ni por su entorno, y cuyo emparejamiento sin casarse era un engorro diario para aquel régimen, ya que se vio en un aprieto, pues Manolete era un personaje muy popular. Le presentan a Lupe Sino, surge el flechazo y nuestro cantante nos los lleva por los lugares famosos de Madrid, el bar Gitanillos, el restaurante Riscal, la plaza de Ventas, con toros de la ganadería Saltillo, las joyerías, las tiendas caras, los hoteles de lujo y las bebidas espirituosas.

Y, ya lanzados, hoy vamos a perder los alamares, las presillas de adorno que van en las mangas de las chaquetillas de los toreros. Hoy, vestido De purísima y oro, es decir, de azul intenso, como el manto de la virgen, y de amarillo, Manotete cuadra al toro en la plaza de Linares. Y el toro, Islero, lo hiere gravemente. Según muchos, si hubiera tenido mejores cuidados médicos, se hubiera impedido su muerte.

Y, luego, el reservao en “Gitanillos”,
y, después, la paella de “Riscal”,
y la tarde del manso de Saltillo,
un anillo y unas medias de cristal.
-”Niño, sube a la suite dos anisetes,
que hoy vamos a perder los alamares”-
de purísima y oro, Manolete,
cuadra al toro, en la plaza de Linares.

(En verdad Manolete no iba vestido ese día fatídico De purísima y oro, esa es una licencia del autor, que reconoce que ese nombre del traje es la clave de la canción, licencia que se vio reconocida cuando el famoso torero José Tomás, vestido, él sí, De purísima y oro, le brindó su toro a Joaquín Sabina en la plaza de Linares muchos años después.)

Todo esto sucedía en un tiempo sombrío, en el que habían pasado ya los nacionales y habían rapado a la señá Cibeles. En un tiempo de silencio en el que las personas formales volvían a sus cuidados a una hora decente y no se daban por enterados de nada, unos por miedo, otros porque preferían mirar para otro lado y bastantes por complacencia con los vencedores. Y a la hora de la conga, en la madrugada de los burdeles, los señoritos de gomina, los burgueses de doble vida, los estraperlistas, los famosos y otras faunas, se marchaban a sus casas cuando ya apuntaba el amanecer, mientras por san Blas, un barrio cercano al cementerio, descansaban los pelotones de fusilamiento. Al día siguiente, los periódicos silencian las siniestras madrugadas de hipocresía y asesinatos y hablan de la película Gilda, también censurada, claro, y del Atleti de aviación, que era el nombre del equipo de nuestro cantante, el Atleti de Madrid.

Habían pasado ya los nacionales,
habían rapado a la "señá " Cibeles,
volvían a sus cuidados las personas formales
a la hora de la conga, en los burdeles,
por san Blas descansaba el pelotón.
Al día siguiente hablaban los papeles
de Gilda y del Atleti de Aviación.


Jesús Bermejo
Noviembre de 2013








   






    





11 comentarios:

  1. Amigo Jesús: Termino de ver tu página y me encanta como desenrollas la canción de Sabina; lo digo así, ya que tienes la capacidad de explicar cada fotograma de aquella época, que surgen en nuestra mente al leerte. Sabina llega a nuestros interiores con música y pone en funcionamiento nuestra mente; tú nos enseñas la historia de cada frase. Un abrazo. Lupe

    ResponderEliminar
  2. Excelente analisis! Llevo mucho tiempo difrutando de esta cancion y ahora se me abrio un nuevo camino al por fin poder entender el contexto, las palabras, los nombres, los lugares...en definitiva la cancion. Muy buen analisis y una cancion para sacarse el sombrero.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la explicación, esta canción sin entender mucho lo que dice siempre me causó emoción, una emoción que me hablaba de una época pasada de una España que parecía que pasaba con sus banderas moradas, ahora que desde mi país Chile y amante de la música de Sabina, gracias a tu explicación logro entender lo bello de la canción y lo doloroso de su contenido, una lástima que parece que se repite en todos lados el dolor de los muchos la sangre y el aprovechamiento de los pocos.
    Saludos y gracias

    ResponderEliminar
  4. Me alegra que mi artículo te haya gustado.
    Y ahora que el maestro Sabina anda algo mal en la clínica, le deseamos desde aquí una pronta recuperación

    ResponderEliminar
  5. Estoy estupefacta. Me estoy dando cuenta que no sabía nada de esta canción.

    ResponderEliminar
  6. Muchísimas gracias. Ahora veo la España que Sabina nos muestra en esta hermosa canción.
    Saludos desde Uruguay.

    ResponderEliminar
  7. La verdad es que esta es una canción que gusta y que emociona, y uno no sabe muy bien por qué. Por eso me propuse analizarla, para entender mejor esa emoción. Más de una vez he oído decir a su autor que, de todas las suyas, es la canción que más le emociona. Por algo será. Saludos, Susana.

    ResponderEliminar
  8. Excelente descripción de una joya de canción.

    ResponderEliminar
  9. Excelente descripción de una canción tan hermosa, como trágica. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  10. ¡Impresionante el análisis que has hecho de este hermoso y triste poema hecho canción...! Me uno a los comentarios anteriores: es una canción que siempre me ha emocionado, pero que no llegaba a entender totalmente porque me faltaba el contexto... Me imagino que el mismo Sabina tuvo que documentarse bastante para retratar ese ambiente del Madrid de los años 50's, porque en esa época él era un niño que vivía en Ubeda.... Quería hacer solo un pequeñísimo apunte: el 'bayon' es un baile que aparece en la película 'Ana', no en 'Arroz amargo', ambas protagonizadas por la bellísima Silvana Mangano. Lo sé porque es una de las películas favoritas de mi madre... Según dice, está película causó un gran revuelo y expectación entre los espectadores masculinos, junto con las películas de la sensual Sara Montiel, en la reprimida sociedad de la posguerra... ¡Enhorabuena por tu exhaustivo análisis de esta canción, se nota que eres un Sabinero de pro, jejeje! ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, muchas gracias
      Corrijo el error de El bayón de Ana.

      Eliminar